Lo que se ve y lo que no se ve
Frédéric Bastiat, colosal economista liberal francés, basó sus reflexiones económicas en torno a los efectos no previstos de las decisiones de quienes intervienen e intentan regular la actividad económica y lo sintetizó en su magistral ensayo ≪Lo que se ve y lo que no se ve≫
Si extrapolamos este razonamiento a la realidad chilena actual nos encontramos con que la gente que nos gobierna solamente se guía por ‘lo que se ve’. Obvio, necesitan votos y necesitan, por lo tanto, hacer cualquier cosa ‘que se vea’. No importa analizar otros efectos, no importa que las políticas que implementan sea un desastre en el largo plazo porque ahora mismo no se ve.
¿Aumento en la cotización previsional con cargo al empleador? ¿Poder a los sindicatos? ¿Reducción de la jornada laboral?
Lo que se ve: trabajador beneficiado por políticos con ‘conciencia social’.
Lo que no se ve: fuerte desincentivo para la creación de empleo, urgencia por automatizar procesos productivos, precariedad de empleo, desempleo, preferencia de mano de obra inmigrante (más barata), incentivo para el empleo informal, menor masa de cotizantes para sistemas de salud y pensión, más lagunas previsionales y pensiones más bajas, más gasto público para subsidiar a los que no cotizan. Más gasto público. Mayor endeudamiento y voracidad fiscal.
En el año 2014, muchos economistas advirtieron el potencial desastre de las reformas del gobierno de Michelle Bachelet. Previeron y advirtieron lo que entonces ‘no se veía’: estancamiento en el crecimiento, desincentivo en la inversión, desempleo, aumento de la pobreza. Pero eso no importaba, porque ‘lo que se veía’ era ‘más igualdad’ y más ‘justicia social’.
Y es así, como una y otra vez tenemos que soportar los efectos perjudiciales de gente que no pagará ningún costo por ello. Gente a la que no le importa analizar todos los posibles efectos, porque para ganar un escaño en el congreso trabajando 13 horas a la semana ganando 20 millones de pesos solo hace falta apelar a ‘lo que se ve’.
El ensayo completo puedes encontrarlo acá:

|



Es interesante que menciones lo que "no se ve". Una de las criticas principales que se le puede hacer al sistema capitalista y el que lo sostiene, el sistema monetario, es que tiene muchas cosas que NO SE VEN. Algunos las llaman solamente externalidades, pero la realidad es que el sistema necesita cambiar.
ResponderEliminarDeberemos dejar de usar dinero y pasar a confiar en datos. El mercado y su "equilibrio" dado por la oferta y la demanda medida como traspaso de flujos monetarios de consumidor a productor es hoy anticuada, y muy inferior a como seria si simplemente se usaran datos directamente en lugar de modelos que aspiran a que los flujos monetarios sean una buena representación de la realidad.
"Lo que no se ve", es justamente lo que necesitamos ver en estos dias, y el mercado y el sistema monetario simplemente no son capaces de ver esto.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar